Hallan henequén verde en Yucatán tras décadas de que se creía extinto

Jueves 10 Noviembre 2016

Luego de que en décadas pasadas el Agave sisalana, conocido como henequén verde y ya’ax ki, en maya, había sido declarado inexistente y no nativo de la Península de Yucatán...

<p class="MsoNoSpacing" style="text-align: justify;"><span style="font-size: 10.0pt; font-family: 'Cambria',serif;"><strong>YUCAT&Aacute;N.-</strong> Luego de que en d&eacute;cadas pasadas el&nbsp;Agave sisalana,&nbsp;conocido como henequ&eacute;n verde y&nbsp;ya&rsquo;ax ki,&nbsp;en maya, hab&iacute;a sido declarado inexistente y no nativo de la Pen&iacute;nsula de Yucat&aacute;n, a pesar de haber sido una especie end&eacute;mica de la regi&oacute;n, en el d&eacute;cimo Congreso Mexicano de Etnobiolog&iacute;a, Jorge Carlos Trejo Torres, investigador mexicano de The Institute for Regional Conservation de Florida, revel&oacute; el hallazgo de la especie en cuatro localidades de la entidad.</span></p> <p class="MsoNoSpacing" style="text-align: justify;"><span style="font-size: 10.0pt; font-family: 'Cambria',serif;">Es uno de los cultivos ancestrales de agave de la cultura maya yucateca y una de las especies parentales de otros h&iacute;bridos generados en &Aacute;frica y Asia que, en conjunto, han sido la fuente hasta de 85 por ciento de la producci&oacute;n mundial de fibras duras, comparado con 10 por ciento del henequ&eacute;n blanco&nbsp;(Agave fourcroydes),&nbsp;la planta yucateca m&aacute;s conocida en la actualidad.</span></p> <p class="MsoNoSpacing" style="text-align: justify;"><strong><span style="font-size: 10.0pt; font-family: 'Cambria',serif;">(Fuente y foto: La Jornada)</span></strong></p>

Lee más noticias en: www.revistafusionq.com.mx