Carne, whisky y ‘curitas’ costarían más sin TLCAN

Martes 14 Noviembre 2017

Sin el acuerdo comercial entrarían en acción las tarifas arancelarias de Nación Más Favorecida; sin embargo, algunos productos tendrían aranceles de doble dígito, como carnes y pollo

<p style="margin: 6px 0px; font-family: 'Helvetica Neue', Helvetica, Arial, sans-serif; color: #1d2129; font-size: 14px; line-height: 19.32px;"><span class="text_exposed_show" style="display: inline; font-family: inherit;">Aunque M&eacute;xico prepare un &ldquo;plan B&rdquo; por si el Tratado de Libre Comercio de Am&eacute;rica del Norte (TLCAN) termina, prep&aacute;rese para desembolsar una cantidad de dinero extra por ciertos art&iacute;culos que se importan de Estados Unidos.<br />Lo anterior debido a que sin el acuerdo comercial entrar&iacute;an en acci&oacute;n tarifas arancelarias de Naci&oacute;n M&aacute;s Favorecida (NMF) bajo las reglas de la Organizaci&oacute;n Mundial de Comercio (OMC).</span></p> <div class="text_exposed_show" style="display: inline; font-family: 'Helvetica Neue', Helvetica, Arial, sans-serif; color: #1d2129; font-size: 14px; line-height: 19.32px;"> <p style="margin: 0px 0px 6px; font-family: inherit;">&ldquo;El arancel promedio de NMF ser&iacute;a de 3.5 por ciento para las exportaciones mexicanas a EU y de 7.1 por ciento para las importaciones de EU a M&eacute;xico, sin embargo, algunos productos tendr&iacute;an aranceles de doble d&iacute;gito, como carnes y pollo&rdquo;, advierte un reporte de JP Morgan.</p> <p style="margin: 6px 0px; font-family: inherit;">Incluso, seg&uacute;n un an&aacute;lisis de la instituci&oacute;n financiera, de darse el escenario adverso de unrompimiento en el tratado comercial, entonces, podr&iacute;a manifestarse un &ldquo;shock&rdquo; a la inflaci&oacute;n de entre 40 y 70 puntos base.</p> <p style="margin: 6px 0px; font-family: inherit;">&ldquo;El impacto en el mediano plazo a la inflaci&oacute;n podr&iacute;a ser m&aacute;s alto, dependiendo de las tarifas que se apliquen a las exportaciones y las importaciones&rdquo;, se&ntilde;ala el estudio.</p> <p style="margin: 6px 0px; font-family: inherit;">MAYOR IMPACTO EN EL CONSUMO&nbsp;<br />?<br />Buena parte de las fracciones arancelarias que se comercian entre empresas, es decir, que se traen a M&eacute;xico para ser ensamblados y posteriormente exportados, no registran tasas arancelarias elevadas.</p> <p style="margin: 6px 0px; font-family: inherit;">Las de bienes de consumo final son las m&aacute;s altas, por lo que el impacto se resentir&aacute; directamente en el consumidor, alert&oacute; Ignacio Mart&iacute;nez, del Laboratorio de An&aacute;lisis en Comercio, Econom&iacute;a y Negocios de la UNAM.</p> <p style="margin: 6px 0px; font-family: inherit;">&ldquo;(Sin TLCAN, los aranceles van a pegar) principalmente en los bienes de consumo inmediato, lo que es vestido, calzado y alimentos, es decir, es al consumidor de a pie al que le va a pegar&rdquo;, dijo Mart&iacute;nez.</p> <p style="margin: 6px 0px; font-family: inherit;">As&iacute;, si los domingos disfruta de parrilladas con cortes de res y cerdo tra&iacute;dos de Estados Unidos, entonces, prep&aacute;rese para desembolsar en promedio 24.6 por ciento m&aacute;s, puesto que esa es la tasa arancelaria promedio por importar productos de origen animal.</p> <p style="margin: 6px 0px; font-family: inherit;">Los productos l&aacute;cteos tienen las tasas arancelarias m&aacute;s altas, pues s&oacute;lo la leche en polvo es de 125 por ciento, por lo que no se extra&ntilde;e si los precios de quesos, helados y dem&aacute;s suben considerablemente.</p> <p style="margin: 6px 0px; font-family: inherit;">Pero si lo suyo son las bebidas alcoh&oacute;licas como el whisky estadounidense tendr&aacute; que desembolsar cerca de cuatro por ciento m&aacute;s de lo que paga actualmente. En losmedicamentos los aranceles van desde cinco por ciento para algunos tipos de vacunas, hasta algunos sueros con 15 por ciento y venditas adhesivas con 20 por ciento.</p> <p style="margin: 6px 0px; font-family: inherit;">Si le gustan marcas de ropa como American Eagle o algunas prendas de Levi&rsquo;s, si vienen del vecino del norte pagar&aacute;n un impuesto de 16.5 por ciento, mientras que el calzado, de 3.8 por ciento.</p> <p style="margin: 6px 0px; font-family: inherit;">Fuente: El Financiero</p> </div>

Lee más noticias en: www.revistafusionq.com.mx