Hacienda ve PIB de hasta 3% y una baja de tasas del Banxico en 2019

Miércoles 28 Marzo 2018

Prevén que la producción petrolera se incremente y que el precio promedio de la mezcla mexicana se ubique en 51 dólares por barril.

<p class="MsoNormal">La Secretar&iacute;a de Hacienda y Cr&eacute;dito P&uacute;blico (SHCP) prev&eacute; que en 2019, la econom&iacute;a mexicana presente un crecimiento econ&oacute;mico entre 2.5% y 3.5%; mientras que para el cierre del este a&ntilde;o mantuvo su expectativa en un rango entre 2% y 3 por ciento.</p> <p class="MsoNormal">En los Pre Criterios Generales de Pol&iacute;tica Econ&oacute;mica 2019, indic&oacute; que el crecimiento econ&oacute;mico del pr&oacute;ximo a&ntilde;o se sostendr&aacute; con un precio de la mezcla mexicana promedio de 51 d&oacute;lares por barril, lo que significa 5% m&aacute;s de lo que se aprob&oacute; en 2018 que fue un precio promedio de 48.5 d&oacute;lares el barril.</p> <p class="MsoNormal">En el documento que entreg&oacute; a la C&aacute;mara de Diputados, la SHCP aclar&oacute; que, para el cierre de este a&ntilde;o, el precio de la mezcla mexicana cerrar&aacute; en un promedio de 53 d&oacute;lares por barril y no en los 48.5 d&oacute;lares por barril que se aprobaron por el Congreso de la Uni&oacute;n en el Paquete Econ&oacute;mico 2018.</p> <p class="MsoNormal">&ldquo;Este precio est&aacute; en l&iacute;nea con las condiciones econ&oacute;micas prevalecientes a nivel internacional y con la evoluci&oacute;n reciente del mercado petrolero. El precio promedio de la mezcla mexicana al 22 de marzo se ubic&oacute; en 56.7 d&oacute;lares por barril&rdquo;, expuso.</p> <p class="MsoNormal">En cuanto a la plataforma de producci&oacute;n, Hacienda mantuvo para este a&ntilde;o su proyecci&oacute;n de 1.9 millones de barriles diarios; mientras que para el 2019 la elev&oacute; a 2.03 millones de barriles diarios.</p> <p class="MsoNormal">Tipo de cambio y tasas de inter&eacute;s</p> <p class="MsoNormal">La dependencia refiri&oacute; que, para el tipo de cambio, prev&eacute;n que tanto para 2018 como para 2019 se ubique en un promedio de 18.4 pesos por d&oacute;lar.</p> <p class="MsoNormal">La inflaci&oacute;n para el cierre del 2018 la proyectan en un promedio de 3.5% y para el 2019 se ubicar&aacute; en 3%, seg&uacute;n Hacienda.</p> <p class="MsoNormal">En cuanto a las tasas de inter&eacute;s, para el cierre del 2018 se prev&eacute;n que se ubiquen en 7.5%, con lo que no prev&eacute;n m&aacute;s aumentos por parte del Banco de M&eacute;xico, y para 2019 incluso estiman que se reduzca en 6.8 por ciento.</p> <p class="MsoNormal">Con respecto al Saldo Hist&oacute;rico de los Requerimientos Financieros del Sector P&uacute;blico -la medida m&aacute;s amplia de la deuda- indica que se ubicar&aacute; para el cierre de este a&ntilde;o en 45.5% del PIB, y para el 2019 se reducir&aacute; y se ubicar&aacute; en 45.2% del PIB.</p> <p class="MsoNormal">La SHCP asegura que los ingresos presupuestarios del gobierno federal estar&aacute;n blindados, debido a que este a&ntilde;o se contrataron las coberturas petroleras.</p> <p class="MsoNormal">&nbsp;</p> <p class="MsoNormal"><strong>RIESGOS PARA 2019</strong></p> <p class="MsoNormal">Hacienda expone que los principales escenarios de riesgos que enfrentar&aacute; tanto 2018 y 2019 son: el resultado de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de Am&eacute;rica del Norte, pol&iacute;ticas proteccionistas del pa&iacute;s vecino y otras naciones; as&iacute; como un lento gasto en inversi&oacute;n y una mayor volatilidad en los mercados financieros que pudieran implicar una disminuci&oacute;n de los flujos de capitales a los pa&iacute;ses emergentes.</p> <p class="MsoNormal">&nbsp;</p> <p class="MsoNormal">&ldquo;Esto podr&iacute;a suceder, por ejemplo, en caso de que el proceso de normalizaci&oacute;n de la pol&iacute;tica monetaria en EU sea m&aacute;s r&aacute;pido que lo anticipado&rdquo;, abund&oacute;.</p> <p class="MsoNormal">&nbsp;</p> <p class="MsoNormal"><strong>CONSOLIDACI&Oacute;N EN LAS FINANZAS P&Uacute;BLICAS</strong></p> <p class="MsoNormal">Para el cierre de este a&ntilde;o, Hacienda considera que el gobierno federal cumplir&aacute; con su meta de consolidaci&oacute;n fiscal en el sentido de que se lograr&aacute; un menor d&eacute;ficit p&uacute;blico y un super&aacute;vit primario del 0.8% del PIB, menor a lo que se obtuvo en 2017 de 1.5% del PIB.</p> <p class="MsoNormal">Anticipa que los ingresos presupuestarios del gobierno federal sean superiores en 0.3% del PIB a los previstos en la Ley de Ingresos de la Federaci&oacute;n del 2018.</p> <p class="MsoNormal">Lo anterior se deber&aacute; principalmente por mayores ingresos petroleros en 0.2% del PIB, los cuales se beneficiar&aacute;n de un mayor precio del petr&oacute;leo, pues si bien se aprob&oacute; un promedio de 48.5 d&oacute;lares por barril, para el cierre del a&ntilde;o ser&aacute; de 53 d&oacute;lares por barril.</p> <p class="MsoNormal">Tambi&eacute;n se prev&eacute;n mayores ingresos tributarios del por 0.1% del PIB, a pesar de que en 2017 registraron una reducci&oacute;n de 0.9%, respecto del 2016.</p> <p class="MsoNormal">Con respecto al gasto p&uacute;blico, Hacienda estima un incremento de 0.3% del PIB respecto a lo aprobado en el presupuesto de egresos de la federaci&oacute;n del 2018.</p> <p class="MsoNormal">Uno de los factores que provocar&aacute; un mayor gasto es el costo financiero de la deuda, que se refiere en gran medida al pago de intereses que paga el gobierno por endeudarse, los cuales ser&aacute;n de alrededor de 680,000 millones de pesos.</p> <p class="MsoNormal">&nbsp;</p> <p class="MsoNormal"><strong>(FUENTE: EL ECONOMISTA)</strong></p>

Lee más noticias en: www.revistafusionq.com.mx