LAS PANGAS DE FRONTERA, UNA TRAVESÍA INOLVIDABLE EN EL RÍO GRIJALVA.

Miércoles 28 Septiembre 2022

Tabasco desde tiempos prehispánicos ha sido un lugar donde el agua es abundante gracias a los diversos ríos, lagunas y arroyos que existen en la entidad, cruzarlos siempre ha sido una empresa bastante titánica.

<div class="m8h3af8h l7ghb35v kjdc1dyq kmwttqpk gh25dzvf n3t5jt4f" style="overflow-wrap: break-word; margin: 0px; white-space: pre-wrap; font-family: 'Segoe UI Historic', 'Segoe UI', Helvetica, Arial, sans-serif; color: #050505; font-size: 15px;"> <div dir="auto" style="font-family: inherit;">LAS PANGAS DE FRONTERA, UNA TRAVES&Iacute;A INOLVIDABLE EN EL R&Iacute;O GRIJALVA</div> </div> <div class="l7ghb35v kjdc1dyq kmwttqpk gh25dzvf jikcssrz n3t5jt4f" style="overflow-wrap: break-word; margin: 0.5em 0px 0px; white-space: pre-wrap; font-family: 'Segoe UI Historic', 'Segoe UI', Helvetica, Arial, sans-serif; color: #050505; font-size: 15px;"> <div dir="auto" style="font-family: inherit;">Tabasco desde tiempos prehisp&aacute;nicos ha sido un lugar donde el agua es abundante gracias a los diversos r&iacute;os, lagunas y arroyos que existen en la entidad, cruzarlos siempre ha sido una empresa bastante tit&aacute;nica, aun hoy en d&iacute;a, el traslado de enormes moles de piedra desde el cerro de los Tuxtlas en Veracruz hasta el sitio de la Venta en Tabasco, sigue asombrando a los arque&oacute;logos modernos, pues a&uacute;n se desconoce y se cuestiona como lograron cruzar los r&iacute;os y arroyos las enormes piedras bas&aacute;lticas donde los tatarabuelos olmecas, tallaron las enigm&aacute;ticas cabezas colosales con varias toneladas de peso. Y es en Centla, lugar donde el caballo de Hern&aacute;n Cortes profan&oacute; por primera vez las aguas fluviales de Tabasco, y donde el conquistador entendi&oacute; que estas aguas eran dif&iacute;ciles de domesticar, por lo que era necesario respetar y adaptarse a ellas para poder convivir en un equilibrio c&oacute;smico, tal como lo hac&iacute;an los antiguos yokot&acute;anob de Tabasco.</div> </div> <div class="l7ghb35v kjdc1dyq kmwttqpk gh25dzvf jikcssrz n3t5jt4f" style="overflow-wrap: break-word; margin: 0.5em 0px 0px; white-space: pre-wrap; font-family: 'Segoe UI Historic', 'Segoe UI', Helvetica, Arial, sans-serif; color: #050505; font-size: 15px;"> <div dir="auto" style="font-family: inherit;">Durante mucho tiempo los cayucos y canoas fueron empleadas para cruzar los productos comerciales sobre los r&iacute;os tabasque&ntilde;os, despu&eacute;s con la llegada del siglo XIX, llegaron los barcos de vapor, algunos construidos en los astilleros del puerto Guadalupe de la Frontera, desde donde part&iacute;an vapores como El Carmen, Clara Ramos o S&aacute;nchez M&aacute;rmol, llevando pasaje y productos comerciales por los r&iacute;os de la entidad, pues en aquel entonces no exist&iacute;an caminos ni carreteras en Tabasco. Por ello, llegar al puerto de Frontera, era dif&iacute;cil, pues no exist&iacute;a puentes para cruzar el extenso r&iacute;o Grijalva, hasta que en abril de 1948, los hermanos H&eacute;ctor y Ram&oacute;n L&oacute;pez de Llergo, tiraron por primera vez a las aguas del r&iacute;o Grijalva, un chalan construido en unos de los astilleros que exist&iacute;an en Frontera, a la cual llamaron "Falca San Rom&aacute;n", y fue la primer falca que inici&oacute; el servicio de transporte entre el puerto de Frontera y San Rom&aacute;n.</div> </div> <div class="l7ghb35v kjdc1dyq kmwttqpk gh25dzvf jikcssrz n3t5jt4f" style="overflow-wrap: break-word; margin: 0.5em 0px 0px; white-space: pre-wrap; font-family: 'Segoe UI Historic', 'Segoe UI', Helvetica, Arial, sans-serif; color: #050505; font-size: 15px;"> <div dir="auto" style="font-family: inherit;">Los hermanos L&oacute;pez de Llergo fueron empresarios frontere&ntilde;os que en su momento impulsaron la econom&iacute;a no nada m&aacute;s de Centla sino del estado de Tabasco, ya que su ingenio, logro facilitar el transporte de productos, veh&iacute;culos y personas en estas falcas que con el tiempo el pueblo les llamar&iacute;a pangas. Cruzar las pangas, recuerdan los porte&ntilde;os m&aacute;s viejos, era toda una osad&iacute;a y una aventura, pues a veces se ten&iacute;a que esperar largas horas para cruzar del atracadero de San Rom&aacute;n al atracadero de las 4 Esquinas en el puerto de Frontera, si entraba un fuerte norte las pangas deten&iacute;an sus viajes, y todo se paralizaba, se quedaba est&aacute;tico.</div> </div> <div class="l7ghb35v kjdc1dyq kmwttqpk gh25dzvf jikcssrz n3t5jt4f" style="overflow-wrap: break-word; margin: 0.5em 0px 0px; white-space: pre-wrap; font-family: 'Segoe UI Historic', 'Segoe UI', Helvetica, Arial, sans-serif; color: #050505; font-size: 15px;"> <div dir="auto" style="font-family: inherit;">Contaba el Capit&aacute;n Jos&eacute; del Carmen Govea Carrillo, viejo panguero que por 25 a&ntilde;os labor&oacute; en este medio de trasporte, que tuvo que abandonar este trabajo por necesidad, &ldquo;Lo hice as&iacute; porque no reparaban las maquinas, los atracaderos estaban hechos una desgracia. Y en esas condiciones es imposible trabajar, algunas veces las m&aacute;quinas se deten&iacute;an a medio r&iacute;o y el peligro se volv&iacute;a eminente. (Ruiz Abreu, 1985)</div> </div> <div class="l7ghb35v kjdc1dyq kmwttqpk gh25dzvf jikcssrz n3t5jt4f" style="overflow-wrap: break-word; margin: 0.5em 0px 0px; white-space: pre-wrap; font-family: 'Segoe UI Historic', 'Segoe UI', Helvetica, Arial, sans-serif; color: #050505; font-size: 15px;"> <div dir="auto" style="font-family: inherit;">De esta manera, muchos frontere&ntilde;os a&uacute;n recuerdan las pangas como Pantepec 2, Pantepec 3 y Frontera. pangas o ferrys que fueron el medio obligado para llegar al puerto de Frontera, esa traves&iacute;a inolvidable donde se encontraban amigos, llegaban novedades, se pod&iacute;a sentir la brisa del atardecer marino, el aroma a marea y disfrutar el crep&uacute;sculo anaranjado del tr&oacute;pico tabasque&ntilde;o sobre los manglares, donde la naturaleza nos atrapaba con paisajes de nostalgia o alegr&iacute;a, pues hasta el intr&eacute;pido Aurelio (Julio Aldama), se despidi&oacute; de la bella Manela (Dacia Gonz&aacute;lez), sobre una panga, en el filme llamado Tiburoneros filmado en el puerto de Frontera en 1962.</div> </div> <div class="l7ghb35v kjdc1dyq kmwttqpk gh25dzvf jikcssrz n3t5jt4f" style="overflow-wrap: break-word; margin: 0.5em 0px 0px; white-space: pre-wrap; font-family: 'Segoe UI Historic', 'Segoe UI', Helvetica, Arial, sans-serif; color: #050505; font-size: 15px;"> <div dir="auto" style="font-family: inherit;">En los a&ntilde;os 70, La Secretar&iacute;a de Comunicaciones y Transporte se hizo cargo de las pangas, ya para entonces, el pueblo a&ntilde;oraba la construcci&oacute;n de un puente, para &ldquo;modernizar&rdquo; al puerto y mandar las pangas al museo, deseo que se cumpli&oacute; el 02 de febrero de 1986, fecha en que en Bando Solemne, el presidente municipal de Centla, Julio Cesar Vidal P&eacute;rez en compa&ntilde;&iacute;a del Gobernador tabasque&ntilde;o, Enrique Gonzales Pedrero, inauguraron el transito del Puente de Frontera y declararon ese d&iacute;a, como D&iacute;a de la Integraci&oacute;n de Centla, dejando obsoletas a las pangas para siempre.</div> </div> <div class="l7ghb35v kjdc1dyq kmwttqpk gh25dzvf jikcssrz n3t5jt4f" style="overflow-wrap: break-word; margin: 0.5em 0px 0px; white-space: pre-wrap; font-family: 'Segoe UI Historic', 'Segoe UI', Helvetica, Arial, sans-serif; color: #050505; font-size: 15px;"> <div dir="auto" style="font-family: inherit;">Sin embargo, cada vez que atravesamos el puente de Frontera, los que tuvimos el privilegio de cruzar el Grijalva en las pangas, a&ntilde;oramos con tristeza, esas traves&iacute;as inolvidables en ese eterno r&iacute;o que evocan otros tiempos, cuando las pangas cumpl&iacute;an su destino, ir de Frontera a San Rom&aacute;n, ir de una orilla a otra, llevar y traer, y que hoy, como fantasmas fluviales, se disipan con la brisa risue&ntilde;a en espera de un retorno que quiz&aacute;s, nunca m&aacute;s volver&aacute;, que solo vivir&aacute;n en nuestros recuerdos para siempre.</div> </div> <div class="l7ghb35v kjdc1dyq kmwttqpk gh25dzvf jikcssrz n3t5jt4f" style="overflow-wrap: break-word; margin: 0.5em 0px 0px; white-space: pre-wrap; font-family: 'Segoe UI Historic', 'Segoe UI', Helvetica, Arial, sans-serif; color: #050505; font-size: 15px;"> <div dir="auto" style="font-family: inherit;">Colaboraci&oacute;n de PL&Aacute;CIDO SANTANA HERN&Aacute;NDEZ, Historiador de la Secretar&iacute;a de Cultura y Cronista yokot&acute;an de Centla.</div> </div>

Lee más noticias en: www.revistafusionq.com.mx